Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Nuevo viaje a la costas triásicas

En septiembre del año pasado, tanto Dani como  yo (así como muchos otros amigos y compañeros) estuvimos en las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, congreso que se celebra cada 2-3 años en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Paleontólogos nacionales e internacionales se dieron cita en estas jornadas, a las que asistieron incluso expertos renombrados de la talla de Paul Sereno, y allí pudimos presentar varios de nuestros avances en este mundillo de la paleontología. Posteriormente, los organizadores del congreso dieron la oportunidad a los ponentes de publicar los resultados de sus contribuciones en forma de artículo científico en la revista Journal of Iberian Geology. Y así, varios meses después aquí estamos, presentando "The eosauropterygian fossils from the Middle Triassic of Canales de Molina (Guadalajara, Spain)", firmado por un servidor y sus directores, todos miembros del Grupo de Biología de la UNED. 


Lo que tenéis sobre estas líneas es una pequeña muestra de los abundantes restos vertebrales de reptiles marinos que se encontraron en 1980 en las cercanías de Canales de Molina (Guadalajara), en sedimentos del Ladiniense (Triásico Medio). Aunque se conocían estos fósiles desde hace más de 30 años, nunca se habían estudiado en detalle, así que quiero agradecer al Instituto Geológico y Minero de Madrid (lugar donde se encuentran estos restos) la oportunidad que me dieron de trabajar con ellos. A las decenas y decenas de centros vertebrales y arcos neurales (muchos más de los que veis aquí), hay que sumar también dientes, costillas y distintos elementos de las extremidades. 

¿Y quién es el dueño de todo estos huesos? Bueno... eso es ya más complicado de decir. Por desgracia, aunque tenemos muchos fósiles provenientes de Canales de Molina, todos ellos son elementos aislados y en ocasiones rotos, y por sí solos no proporcionan demasiada información. Sabemos, eso sí, que pertenecen a sauropterigios, el grupo de reptiles marinos que incluye a los famosos plesiosaurios. Podemos concretar un poco más y asegurar que, dentro de los sauropterigios, son asignables a miembros de Eosauropterygia (todos aquellos miembros de Sauropterygia que excluyen a los placodontos). Los plesiosaurios no habían aparecido todavía en el Triásico Medio, así que estos huesos tienen que pertenecer a eosauropterigios basales, como los notosaurios, los simosaurios o los paquipleurosaurios. La verdad es que es complicado ir más allá en la asignación taxonómica de estos restos: algunas vértebras y dientes sí son claramente de notosaurios, y un húmero parcial es muy muy parecido al del género Nothosaurus, pero con muchos otros restos... Como no se puede decir más, quedan clasificados en el trabajo como pertenecientes a eosauropterigios indeterminados. Lo más probable, eso sí, es que pertenezcan, tanto por morfología como por tamaño, a notosaurios de talla pequeña o mediana. 

Boceto basado en un cráneo de Nothosaurus winterswijkensis, un notosaurio de tamaño relativamente pequeño.

Pese a no poder determinarse a qué animal pertenecieron los restos, es importante que estos hayan sido descritos y figurados en detalle de cara a futuros trabajos e investigaciones. El trabajo también sirve para poner de manifiesto la importancia del patrimonio paleontológico de esta localidad, así como su posible potencial. De todas formas... atentos a Canales de Molina y Guadalajara en general en el futuro, que nos darán cosas bastante chulas. Palabra.

P.D.- Seguimos dando el coñazo con DinoBusters, así que os dejo a continuación "El Deino Caído", programa número 11 dedicado al extraño (y durante mucho tiempo misterioso) ornitomimosaurio Deinocheirus.


lunes, 12 de junio de 2017

DinoBusters: ¡ornitoscélido, te elijo a ti!

Ya sabéis que, mientras publicamos ocasionalmente por aquí (y pretendemos seguir haciéndolo!), también grabamos una vez al mes el podcast DinoBusters con nuestro querido Francesc Gascó (Pako para los amigos). Así pues, por si alguno de vosotros no los ha oído aún (o si es nuevo por aquí), os dejamos a continuación los últimos 5 programas, que van desde enero hasta mayo.



En nuestro programa número 6, "Los Huevos del Hambre", damos un repasillo a varias noticias de actualidad relacionadas con los huevos y nidadas de los dinosaurios.




Con el programa número 7, "Podcast, te elijo a ti", hacemos un guiño a la saga de juegos y series de Pokémon y vamos "capturando" un sinfín de noticias relacionadas con diversas criaturas prehistóricas. Además, Dani y Pako hablan sobre su último trabajo, aquel que trata sobre los osteodermos de titanosaurios de Lo Hueco




En el mes de marzo salió a la luz un artículo que puso patas arriba mucho de lo que sabíamos sobre dinosaurios: según la hipótesis publicada, la topología más básica y general del árbol evolutivo de Dinosauria cambiaría totalmente, agrupando a los terópodos y ornitisquios en un clado (Ornithoscelida), y quedando Saurischia  reducido a sauropodomorfos y herrerasaurios. De todo este follón hablamos en nuestro programa número 8, "Agárrame esos Saurischia"




En abril tuvo lugar el XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología en la localidad portuguesa de Pombal, en cuya organización estuvimos implicados. En "Jurassic Pombal" encontraréis una crónica grabada desde el propio congreso (éxito absoluto, por cierto!).




Y acabamos con nuestro programa de mayo, donde celebramos el 20º aniversario de Jurassic Park: The Lost World y utilizamos esta película para charlar sobre algunos de los dinosaurios que aparecen en ella. Esto, junto alguna noticia de actualidad, es lo que podéis encontrar en nuestro episodio número 10, "T. rex Story 2"




Y esto es todo por el momento. Si os gusta, seguid atentos a más novedades y más programas, y comentad aquí, en Ivoox o en Twitter qué os parece. ¡Un saludete!

viernes, 3 de febrero de 2017

Reseña: Tiempo de Reptiles


Como ya os comenté por aquí, después de leerme el tercer tomo de Age of Reptiles ("La Travesía") me quedé con ganas de catar más de esta serie de Ricardo Delgado. Qué suerte la mía: hace unas semanas apareció Dani con un ejemplar original de los años 90 de esta colección, y me lo dejó para que le echara un ojo. El tomo que me dejó corresponde al primero de esta colección, cuyo título original es Tribal Warfare  (esto es, "Guerra Tribal"), publicado originalmente en 1993 y compuesto por cuatro números. Este primer volumen de Age of Reptiles narra las hostilidades entre una manada de Deinonychus y una de tiranosaurios. Todo comienza cuando un ejemplar de Tyrannosaurus llamado Lomo Azul arrebata la presa al grupo de dromeosaurios; estos le seguirán hasta su nido y le devolverán el golpe, y partir de ahí comienza una escalada de violencia que acaba en guerra total entre las dos manadas. 


¿Empezamos con las cosas malas, si os parece? Bueno, como en el caso de PALEO. Historias del Cretácico tardío, este primer tomo de Age of Reptiles es muy hijo de su tiempo (y todavía más que en el primero, pues estamos hablando de principios de los años 90). Podemos encontrar, por tanto, todos los tópicos relativos al conocimiento de dinosaurios de la época: carnívoros hiper agresivos e hiper ágiles, dromeosaurios súper inteligentes y con mortíferas garras viviendo y cazando en manadas de manera coordinada... Sumadle a todo esto ciertos detalles anatómicos que duelen a la vista (aunque esto es muy habitual en el mundo del cómic, claro) y la ausencia casi total de plumas (hay por ahí algún penachillo en alguno de los Deinonychus y en algún otro terópodo). En cualquier caso, repito que estamos hablando de principios de los 90, cuando no se habían descubierto todavía dinosaurios emplumados, así que... ¿quién soy yo para juzgar? Por otro lado, el peso de los herbívoros en esta historia es nulo: sí que aparecen de vez en cuando, pero quedan relegados a meros espectadores de la acción o a simples víctimas de los carnívoros. Y finalmente, la clásica metedura de pata de juntar a animales que no vivieron  ni en la misma época ni en el mismo lugar: Deinonychus, Tyrannosaurus, Saltasaurus, Pteranodon, Parasaurolophus, Chasmosaurus, Euplocephalus, Kentrosaurus, Brachiosaurus, Oviraptor, Struthiomimus, Carnotarus, Baryonix, Dilophosaurus... y aún podría seguir un rato así. Todos estos bichos se juntan en una sola historia, para dolor del paleontólogo estricto. Además... bueno, las animales no se comportan del todo como animales, claro. Aunque no hablan, todos sus actos parecen estar regidos por una intencionalidad clara, lo que resta realismo.


La verdad es que el tercer volumen, "La Travesía", me gustó bastante más que este que nos ocupa, tanto en historia, narración, rigor científico (aunque tampoco era la repanocha) y dibujo. Creo que tenía mucha más personalidad que Tribal Warfare. Y sin embargo, muchos de los elementos que me gustaban de aquel están también en este (o debería ser al revés, mejor dicho, puesto que este primer tomo es anterior, ¿no?). En este volumen 1 de Age of Reptiles tampoco hay diálogos, ni narración, ni nada que se le parezca. Todo a base de pura narrativa visual. Y cuanto más lo pienso, más me flipa que, solo con imágenes, sea capaz de contar de manera tan efectiva una historia que podría haber salido de una película de gansters. Porque a ratos es lo que parece este cómic: un El Padrino con dinosaurios. Y lo más sorprendente de todo es que funciona, y funciona muy bien. Todo esto, aderezado con algunas imágenes muy muy chulas. Además, al final del volumen hay un glosario con cada uno de los animales que aparecen en el cómic, una especie de "Quién es quién" dinosauriano, con su nombre y su foto (sí, muchos de los dinosaurios que salen en la historia tienen un nombre propio y unas características físicas concretas que los diferencian de otros miembros de su misma especie).


Si podéis haceros con él y echarle un ojo, yo os lo recomiendo. Y ahora, mis ganas de leer The Hunt (segundo volumen, que trata sobre un alosaurio buscando venganza por la muerte de su madre a mano de dos ceratosaurios) y Ancient Egyptians (cuarto tomo, con un Spinosaurus como protagonista) son mayores que nunca. ¡Tendré que hacerme con ellos!


Y de regalito extra... Programa número 6 de DinoBusters: Los Huevos del Hambre. ¡Que lo disfrutéis!


lunes, 2 de enero de 2017

DinoBusters: de Psittacosaurus a Spinosaurus

¿Os hemos dicho ya que estamos muy ocupados? Os avisamos que llevábamos unos meses hasta arriba, y que la cosa seguiría así por lo menos varias semanas más (y tal cual, oiga). Hablo por mí, pero sigo emperrado en seguir sacando alguna cosilla todavía, próximamente. Mientras tanto, el descanso navideño nos permite poner esto un poco al día y enlazaros los tres episodios que hemos sacado de DinoBusters en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Tenéis un poco de todo: frikismo de Jurassic World/Jurassic Park, noticias recientes de paleontología (la cola de terópodo conservada en ámbar, la hipótesis de coloración en Psittacosaurus), un programa monotemático sobre la extinción de los dinosaurios o una discusión sobre el aspecto cuadrúpedo de Spinosaurus

Si alguno de vosotros sois aficionados a los podcasts, y si en concreto os gusta lo que hacemos en DinoBusters, dadle al play. Del episodio 3 al 5, sin más dilación:










Y os recordamos que podéis opinar también por aquí o en la cuenta de Twitter de DinoBusters: qué os parece el programa, si os gusta o no, qué cambiaríais... etc.

Y dicho esto... ¡Feliz 2017 a todos!

sábado, 24 de septiembre de 2016

Un poquito de autobombo

Volvemos a Dinosaur Renaissance, ese blog que tanto queremos pero que tenemos taaaaaaaan abandonado, para hacernos un poquito de publicidad a nosotros mismos. Es la excusa de siempre, lo sé, pero es que entre el doctorado, congresos y la vida en general... ¡No nos da! Y a eso súmale un par de proyectos en los que andamos metidos, que parece que no pero también nos quitan tiempo. 

El primero de ellos, en el cual participamos junto con Francesc Gascó y que ya conocéis, es el podcast DinoBusters. Esta semana hemos sacado el segundo episodio, "Por un puñado de fósiles", que se centra en la famosa Guerra de los Huesos que libraron en el siglo XIX los paleontólogos americanos Marsh y Cope (y de nuevo, con guiño en el título a una película). La recepción en este caso no está siendo tan entusiasta como en el primer episodio (menos visitas y comentarios en general). ¿Nos echáis una mano? :P También agradeceremos los comentarios de cualquier tipo que puedan ayudarnos a mejorar. ¡Aquí lo tenéis!





El segundo proyecto, del cual a lo mejor ya habéis oído hablar (o quizás no, quién sabe), es el XV EJIP. Este año, tanto Dani como yo (y también el propio Gascó, entre otros) estamos involucrados en la organización de la decimoquinta edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, que tendrá lugar del 19 al 22 de abril de 2017 en la localidad portuguesa de Pombal. Ya sabéis que el EJIP es el lugar ideal para dar los primeros pasos en el mundo de la paleontología, sobre todo si estás en la carrera, máster o tus primeros años de tesis, así que contamos con vosotros. Somos mucha gente organizando (gente de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, de la Universidade de Lisboa... y sigue y sigue), y estamos con mucha ilusión, pues queremos conseguir una edición del EJIP memorable. ¡15 años no se cumplen todos los días! Aquí os dejamos con la cuenta de Twitter, de Facebook y con el blog, en el cual encontraréis ya algo de información, así como una primera circular. 

¡Os esperamos!



jueves, 4 de agosto de 2016

¡Han llegado los cazadores de dinosaurios!

¡Hola hola! ¿Qué tal va ese verano, muchachos? (para aquellos de vosotros que estéis en la mitad norte del globo, claro). ¿Cómo os trata el invierno, queridos? (para aquellos lectores del hemisferio sur). Hoy queremos presentaros un proyecto en el que hemos estado involucrados tanto Dani como yo, junto a Francesc Gascó, el más que conocido Pakozoico: se trata de DINOBUSTERS, CAZADORES DE DINOS. 


¿Y qué es DinoBusters? Básicamente, una continuación de aquel podcast sobre Parque Jurásico en el que participamos los tres hace más de dos años. Solo que DinoBusters no pretende centrarse en el universo de JP (aunque de hecho habrá mucho sobre eso también, como podréis comprobar), sino que busca ser un podcast mensual que trate sobre dinosaurios, paleontología y su influencia en el mundo audiovisual (pelis, cómics, libros, videojuegos, etc). Por lo pronto, os dejamos aquí con el primer episodio: El Podcast Olvidado por el Tiempo, en clara referencia a esa segunda parte del podcast Jurassic Beta que nunca hicimos, así como a la novela y película "The Land That Time Forgot". 

Aquí tenéis el enlace en iVoox, y en iTunes. ¡Y dejadnos vuestros comentarios aquí o en nuestro Twitter!


lunes, 12 de mayo de 2014

Jurassic Beta: El Podcast

Saludos amigos.

Si estuvisteis atentos al Facebook de este blog o a nuestros respectivos twitters seguramente os enterasteis de que el pasado viernes día 9 de Mayo participamos, junto a nuestro compañero y mejor amigo, El Pakozoico, en un podcast emitido en riguroso directo en el que, a través de la película "Jurassic Park", intentamos acercar a quienes nos escucharon la paleontología de dinosaurios.

El programa lo hicimos gracias a la invitación por parte de Radio Podcastellano, y nos pusimos manos a la obra en cuanto supimos que íbamos a participar.

El programa tuvo bastante éxito, como evidenció la alta cantidad de comentarios que recibimos a través del "hashtag" #JurassicBeta en Twitter. Además, se nos quedó casi la mitad de la película en el tintero, así como infinidad de temas relacionados. Por ello, decidimos que no sería una mala idea hacer una segunda parte, la cual anunciaremos tan pronto como acordemos los detalles.

Si os lo perdisteis y os habría gustado escucharlo, podéis disfrutarlo en diferido en este enlace.