lunes, 25 de febrero de 2013

Save Primeval New World!

Después de una corta andadura, el canal de televisión canadiense Space ha decidido no renovar Primeval New World por una segunda temporada, el spin-off de la serie británica Primeval (ya tocarán muchos posts sobre todo esto más adelante :P).

Hasta el albertosaurio, principal criatura antagonista de la serie, está sufriendo.

La razón son las malas audiencias, aunque he leído muchas críticas por el anticuado modo de medirlas en el canal (pero no tengo ni idea de en qué consisten dichas mediciones). Una pena, teniendo en cuenta que ahora la serie empezaba a ponerse interesante, y la temporada terminaba con un cliffhanger bastante potente.

Si, por casualidad, alguno de los lectores sigue la serie y quiere ayudar, puede hacerlo dándole a "Me gusta" en esta página de Facebook, utilizando los hashtag #SavePrimevalNW y #SaveNewWorld en Twitter o firmando una petición aquí.

Por si os lo preguntáis, no, no vamos a comisión ni nada :P Es solo el deseo de unos fans que quieren seguir disfrutando de una serie que, con todos sus peros (muchos, muchísimos peros) nos ha dado muchos buenos ratos (oighs, qué bonito!).

viernes, 22 de febrero de 2013

Gwangi, versión moderna (I)

En 1969, Ray Harryhausen nos deleitó con unos estupendos efectos especiales de stop motion para la película "El Valle de Gwangi". La película es un clásico dentro del cine de dinosaurios. Sin duda, de lo mejorcito que tiene que ofrecer este género, junto con la primera película de Parque Jurásico, King Kong y Gojira (entre otras).

En esta película, que sigue el esquema del mundo perdido de otras obras como El Mundo Perdido o King Kong, se captura un dinosaurio y se le lleva a la civilización, siendo esta ni mas ni menos que Cuenca! El dinosaurio termina llegando desde la plaza de toros hasta la Catedral (¡menudo paseito! Los que conozcáis Cuenca sabréis de lo que hablo xD). La verdad que es un escenario impresionante.

Una imagen mítica

La semana pasada estuve en Cuenca. Estaba mirando la catedral estando sentado, y pensé en cómo sería el Valle de Gwangi de llevarse hoy en día al cine. Seguramente sería algo de la categoría de las películas de la saga Asylum de ScyFy (el canal de TV), con unos deplorables efectos por ordenador y un guión mucho menos elaborado. Murmurando entre dientes el mal que ha hecho el CGI (mal usado) al cine de criaturas (sean o no dinosaurio), pensé que no sería mala idea hacer un buen homenaje a Gwangi.

Dicho y hecho. Usando una aplicación llamada "Taking Pictures With Dinosaurs" del smartphone (que es gratuita, no voy a comisión ni nada xD) obtuve esta instantánea de un tiranosaurio más o menos moderno enfrente de la Catedral:

Gwangi "actualizado", 44 años después

La verdad es que para ser algo tan rápido y chapucero, no queda mal. Falta la gente corriendo como loca y un dinosaurio un poco mejor (para mi gusto). De modo que mi siguiente idea fue: ya existen terópodos "de Cuenca" (llamemosles "autóctonos"), ¿por qué no hacer una reconstrucción de la mítica escena de Gwangi con ellos?

En breves, noticias sobre el tema...


jueves, 21 de febrero de 2013

¡El Yeti existe! ... O no.

Resulta, queridos parroquianos, que se acaba de publicar un artículo que afirma haber estudiado el material genético del Bigfoot. Dicho artículo, firmado por un tal Ketchum "y tal", muestra los supuestos resultados obtenidos al analizar más de 1000 restos atribuidos al Bigfoot. Agárrense los machos, porque la conclusión es.. curiosa, por decir algo: los Bigfoot son descendientes de un cruce que tuvo lugar hace 15.000 años entre mujeres sapiens y  machos de un misterioso homínido desconocido (????).

No menos misteriosas son las circunstancias en las que se ha publicado este trabajo: no creo que "Novel North American Hominins, Next Generation Sequencing of Three Whole Genomes and Associated Studies" tuviera una buena acogida en las revistas científicas normales, así que ha aparecido en una nueva revista salida de la nada, DeNovo Scientific Journal (y, si estoy bien enterado, creada por el propio Ketchum). Todo muy normal.

Si al menos tuvieran una prueba tan fiable como esta:


Citando a Los Simpson: "¡Eh, Mike, que se te ve el peluco!"

Venga, por si queréis la referencia (juas!):

Ketchum, M. S., Wojtkiewicz, P. W., Watts, A. B., Spence, D. W., Holzenburg, A. K., Toler, D. G., Prychitko, T. M., Zhang, F., Bollinger, S., Shoulders, R., Smith, R. (2013). "Novel North American Hominins, Next Generation Sequencing of Three Whole Genomes and Associated Studies." DeNovo Scientific Journal.


lunes, 18 de febrero de 2013

Plumas: ¿dónde paramos? (I)

Está claro que no vemos a los dinosaurios hoy en día como los veían los primeros científicos que estudiaron sus huesos en el siglo XIX, ni como hace 100 años, ni como hace 50. Pero tampoco los vemos hoy en día como hace 10 años. Y esto es debido en gran parte a los cada vez más frecuentes hallazgos de dinosaurios emplumados (en mayor o menor medida). Hace unos años habría sido impensable pensar que animales tan icónicos como Tyrannosaurus o Triceratops pudieran presentar algún tipo de cubierta filamentosa, o que esos inteligentísimos monstruos reptilianos que Spielberg llamó velocirraptores en realidad fueran prácticamente rapaces. Pero así es, y esta historia comienza, como muchas otras en el campo de la biología y la paleontología, con Archaeopteryx.

Archaeopteryx litographica, el ave más antigua conocida (aunque hoy en día ni de eso estamos seguros :P), fue descubierta en el yacimiento alemán de Solnhofen en 1861. El espécimen era... ¡una pluma! Afortunadamente, ese mismo año se encontró un esqueleto muy completo que fue atribuido también a nuestra ave jurásica. Ya entonces observaron que era un animal singular, afirmando que presentaba características compartidas con reptiles y con aves. Habiéndose descubierto dos años después de la publicación de "El Origen de las Especies", de Darwin, se convirtió rápidamente en un claro ejemplo de fósil transicional y en una prueba del hecho de la evolución.

El ejemplar más completo de Archaeopteryx (también conocido como el Espécimen de Berlín), descubierto en 1874. Se aprecian a la perfección las impresiones de plumas en las extremidades anteriores y la cola.

Thomas Huxley, conocido como "el bulldog de Darwin", llevó a cabo varios estudios en los que comparaba a Archaeopteryx con distintos reptiles prehistóricos, y los resultados le llevaron a afirmar que descendía de los dinosaurios. Esta fue la idea imperante durante lo que restó del siglo XIX, hasta que a principios del siglo XX Gerhard Heilmann publicó los resultados de sus estudios, en los que se afirmaba que, puesto que ciertos grupos de reptiles primitivos presentaban clavículas fusionadas (al igual que las aves) pero no así los dinosaurios (en realidad, no se habían descubierto todavía), las semejanzas entre ambos debían ser causa de convergencia evolutiva (defensor de la Ley de Dollo, creía que la evolución no se podía revertir). Así pues, las ideas de Huxley fueron desechadas, y durante 50 años se pensó que las aves provenían de algún grupo de reptiles tecodontos...

Y entonces llegó Deinonychus. El descubrimiento en 1964 de este dinosaurio terópodo es otro de los grandes hitos en la paleontología de dinosaurios. John Ostrom, descubridor y autor del trabajo original, puso de manifiesto las enormes semejanzas entre este dromeosaurio y las aves modernas (y, por supuesto, también Archaeopteryx). Unido a la aparición y desarrollo de la metodología cladística, se convirtió en la prueba irrefutable del origen dinosauriano de las aves. Y, además, empezó a derribarse la visión de los dinosaurios como animales enormes, lentos y tontos, para dejar paso a la idea de que eran animales activos, de sangre caliente, tremendamente dinámicos y más inteligentes de lo que se pensaba. Con Deinonychus se puso de manifiesto la estrecha relación entre los dromeosaurios y las aves y cambió la forma de ver a los dinosaurios. Con Deinonychus, empezó la Dinosaur Renaissance.

John Ostrom y Deinonychus antirrhopus.

Habiendo quedado establecido de forma tan clara que las aves pertenecían a un grupo muy concreto de dinosaurios, algunos artistas empezaron a realizar ilustraciones que durante mucho tiempo fueron controvertidas. Greg Paul, primero, y posteriormente Luis Rey (entre otros), parecían creer que si había tanta relación entre estos animales no tendría porqué haber razones para que no compartieran ciertas características. Como las plumas, por ejemplo. Durante años sus dibujos se llenaron de crías cubiertas con plumón y manirraptores cada vez menos escamosos ante la incrédula mirada de mucha gente, que veían sus dibujos como provocadores.

Una ilustración de Greg Paul de 1987 que muestra una pareja de Velociraptor ligeramente emplumados.

Y no era de extrañar. Al fin y al cabo, por mucho que las aves descendieran de otros dinosaurios, no había ni una sola prueba de la presencia de plumas en dinosaurios no avianos, ¿verdad? Efectivamente, esto era así, hasta que en 1996 se encontró en China el fósil de un pequeño terópodo no aviano con lo que parecían estructuras filamentosas cubriendo su cuerpo. Pero de eso hablaremos en la siguiente entrega.


viernes, 15 de febrero de 2013

Poster de Jurassic Park 3D: Crítica

Como los que me conocen saben, soy fan de la saga Jurassic Park (tanto en cine como novela, juguetes y merchandising), y ello conllevaba a hablar de la saga tarde o temprano.

Este año vuelven a estrenar en cine la película con un tratamiento de 3D, parecido al que realizaron para "Star Wars Episodio I: La amenaza fantasma". Para ir caldeando el ambiente ya apareció un poster, bastante cuco a mi parecer:

Con esta imagen, apetece volver al cine

Parece transmitir todo lo que prometía hace 20 años Jurassic Park en su trailer: dinosaurios y un pelín de misterio por no mostrarlos (aunque luego la película si lo hiciera). Un buen poster, desde luego, con un arte no estupendo, pero bonito.

Además, se anunció un poster "lenticular", exclusivo de IMAX. Se especuló con que se pareciese al famoso póster lenticular de "El Mundo Perdido: Jurassic Park" del año 97, en el que un rugiente cráneo de T. rex atravesaba el logo de Jurassic Park.

Ayer finalmente apareció el póster. Efectivamente, se parece al del año 97: está inspirado por el célebre plano de la primera película en el que se refleja la enorme boca del Rex en un espejo retrovisor del Jeep Wrangler, con el letrero de advertencia "objects in mirror are closer than they appear" (los objetos reflejados en el espejo están más cerca de lo que parece). Una estupenda idea.

Este poster no deja indiferente a nadie...
Pero este poster es un fracaso estrepitoso. Tanto desde el punto de vista artístico como paleontológico. 

De lo primero, decir que es irónico que una película que fue ensalzada por todos los sectores por tener unos efectos de realismo sin precedentes (y que aguantan bien el paso de los años) cuente con un poster tan amateur, con peores diseños y texturas que muchos videojuegos de generaciones anteriores (como el Dino Crisis). Desde luego todo el arte conceptual, diseños y la película en sí de hace 20 años es muy superior a este arte.

Y aunque la película irá envejeciendo a medida que la información que obtenemos sobre los dinosaurios se actualice, siempre será un fiel retrato de la imagen de los dinosaurios a finales de los 80 y principios de los 90. No obstante, el dinosaurio del poster está lejos de ser información actualizada. Es más, anatómicamente es mucho más incorrecto que ningún dinosaurio de la película:  ¡Este tiranosaurio tiene una dentición de cocodrilo (especialmente en la mandíbula inferior)!

Comparativa entre la dentición de un cocodrilo y un tiranosaurio
Aunque bastante parecidas en muchos aspectos, la dentición de un cocodrilo tiene ese aspecto de "desordenada", con dientes cuyo ápice apunta en sentidos a veces opuestos a dientes de la misma hemimandíbula, muchas veces debido al festoneado lateral del cráneo de estos animales. En un tiranosaurio los dientes se sitúan en una misma fila, y aunque su tamaño varía (dependiendo de si el diente había erupcionado hace más o menos tiempo), su orientación es siempre la misma, pues el festoneado es mínimo.

En el poster se puede apreciar claramente que el dinosaurio tiene, en la mandíbula inferior, dientes más pequeños de lo que le correspondería (sobre todo en comparación con los superiores), cónicos, y con ápices de orientaciones dispares pero sin festoneado en la mandíbula. Como si hubieran cogido el modelo de un dinosaurio y le hubieran pegado encima los dientes de un cocodrilo.

Lo pueden intentar, pero nunca superarán esta imagen.

En definitiva, no refleja en absoluto lo que muestra Jurassic Park. Es un poster más propio de una película como "Aztec Rex" que el de una película de tan alto presupuesto como esta.

No obstante, nosotros nos quedamos con la parte buena: la cinta vuelve al cine el día que cumple 20 años de su estreno (23 de Agosto en España), y nosotros volveremos, una vez más, a verla. Sin duda, será un momento de nostalgia.

PS: Gracias a Miguel por el poster.

PPS: Ya decía el Dr. Ian Malcolm (personaje de Jurassic Park) algo que puede aplicarse al uso del CGI (infografía, imagenes generadas por ordenador) en cualquier ámbito: "... estaban tan preocupados de si podían o no hacerlo que no se pararon a pensar si debían".



martes, 12 de febrero de 2013

Feliz Día de Darwin (Encuentra tu pez interior).

Hoy, día 12 de Febrero se celebra el día de Darwin, honrando la figura del "naturalista" inglés en la fecha de su cumpleaños. 

Aunque la figura de Darwin está muy mitificada (incluso entre los biólogos) y se le atribuyen muchos falsos logros, hay uno que le pertenece a él, a muchos de sus discípulos (como Huxley) y a nadie más: gracias a Darwin el hecho de la evolución saltó de los círculos científicos de discusión (donde llevaba más de 50 años debatiéndose) a la sociedad, dando a conocer al mundo entero que las formas de vida evolucionan y están emparentadas unas con otras a lo largo de la historia evolutiva que ha conducido al presente.

Y aunque ya hablaremos más adelante de la figura de Darwin fuera de su mitología, hoy es un día de celebración.

¿Y qué mejor manera de celebrarlo que recordar a nuestro pez interior?

Eeeeeem, ¿y qué es eso del pez interior?


El pez interior es una alegoría empleada principalmente por Neil Shubin en su libro del mismo título (Your Inner Fish, cuya lectura es altamente recomendable) para ilustrar el hecho de que todos los tetrápodos somos peces, más o menos modificados.

Si repasamos nuestra historia evolutiva, los tetrápodos son un clado derivado de un grupo de peces (los sarcopterigios) que tiene 2 pares de extremidades.
Si comparamos nuestra anatomía, especialmente durante las primeras etapas de la ontogenia, las similitudes son impresionantes. 

Por eso no esta mal recordarlo: con o sin aletas o branquias seguimos siendo peces. Buscar nuestro pez interior no es más que recorrer nuestra historia evolutiva hacia el pasado, y encontrar un ancestro cuya apariencia es completamente de pez. Lejos de ser algo místico, es sin embargo algo profundo que nos reconcilia con nuestros orígenes y nos hace ser un poco más humildes al mirarnos en la naturaleza: no somos tan distintos de otros seres vivos.

Y eso puede hacer cualquier persona, científica o no, gracias a la popularización del hecho evolutivo. Todo gracias a Darwin.







miércoles, 6 de febrero de 2013

Concurso All Yesterdays

Muy bien, ¿qué es All Yesterdays? "All Yesterdays: Unique and Speculative Views of Dinosaurs and Other Prehistoric Animals" es un libro recientemente publicado, obra de Darren Naish, C. M. Kosemen, John Conway y Scott Hartman, e ilustrado por los tres últimos. En él, a través de unas 60 ilustraciones, se lleva a cabo una aproximación a los dinosaurios muy especulativa, pero en absoluto improbable. Los autores intentan mostrar comportamientos y estructuras que, por fuerza, no pueden quedar fosilizadas y nos resultan extravagantes y chocantes, pero que no tienen por qué ser imposibles en absoluto. Es un libro que tengo bastantes ganas de pillar, la verdad, y si llega el momento, caerá por aquí la reseña. Por supuestísimo.

Un ejemplo de lo que ofrece "All Yesterdays". La queratina no fosiliza precisamente bien, así que fácilmente los distintos apéndices ornamentales de Triceratops podrían lucir mucho más exagerados de lo que creemos (por John Conway).

Pero no es del libro de lo que quiero hablar hoy, sino del concurso All Yesterdays lanzado por Irregular Books, la editorial del mismo. ¿Qué piden, qué quieren? Pues básicamente, más de lo mismo: especulación, ilustraciones originales, imaginativas, hasta cierto punto transgresoras... pero sin pasarse. Creo que no debería "sobreespecularse" ni llevarse a cabo ilustraciones que no tengan en cuenta el registro fósil o las restricciones físicas de estos animales extintos. La fecha límite es el 28 de febrero (de 2013, se entiende; lo de debajo es una errata... salvo que consigáis enviar ilustraciones atrás en el tiempo) y los premios... pues no son para tanto, la verdad. Sin embargo, este concurso se ha convertido en todo un fenómeno en la paleoblogosfera internacional, y no es difícil encontrarse en páginas como DeviantArt cientos de ilustraciones participantes.


Lo cierto es que estuve bastante tiempo dándole vueltas a esto, buscando una idea original que pudiera plasmar en una ilustración que enviar. Y al final, después de varios conceptos desechados, me decidí por la imagen que tenéis justo aquí debajo. Al fin y al cabo, en el concurso no se incluyen solamente los populares dinosaurios, sino cualquier forma de vida extinta. Muchos felinos moteados de hoy en día presentan variantes melánicas y, asumiendo ese patrón de coloración en los dientes de sable, ¿por qué no representar al gran macairodontino Smilodon con un color negro, como si de una pantera se tratara?


No es uno de mis dibujos más trabajados (de hecho, lo hice relativamente rápido), pero yo creo que puede valer. Además, como extra, envié también este dibujo de un criolofosaurio que hice hace unos meses (aunque no esté especialmente contento con el resultado). En él, se puede ver al terópodo cambiando su hipotético protoplumaje a lo largo de las estaciones, como hacen muchos otros animales nivales hoy en día.

Si os gusta la paleoilustración y os veis con ganas, ya sabéis: tenéis hasta el 28 de este mes.

lunes, 4 de febrero de 2013

Bienvenido al club


Pobre Ampelosaurus. Han sido un par de semanas difíciles para él. El estudio recientemente publicado no le dejaba con muy buena imagen, pero a partir de ahí ha tenido que soportar burlas de todo tipo. Incluso aquí Rickraptor, compañero de blog, se ha mofado de él. Querido Ampelosaurus: desde aquí te mando todo mi apoyo.

viernes, 1 de febrero de 2013

No a la nota 1-4

Aprovechando que este es un espacio en el que soy responsable último de su contenido, me parece que voy a explayarme un tiempo en un asunto que lleva varios años siendo una chinita en mi zapato y que hoy ha terminado de sacarme de mis casillas.

Hablo, por supuesto, del sistema de calificación académica de 1 a 4 que aún mantenemos en este país para optar a becas pre y postdoctorales. 

Si no lo conocéis, funciona de esta manera: separa las notas en 4 categorías, asignando a cada una un valor ascendente del 1 al 4 sin valores decimales (no puedes calificar con un 1.5):
  • 1 aprobado
  • 2 notable
  • 3 sobresaliente 
  • 4 matrícula de honor.
De no existir un sistema adicional de referencia, este sistema es tan válido como cualquier otro que se quiera emplear. El problema ocurre cuando además existe un sistema decimal.

El sistema decimal es muy sencillo: califica al estudiante en una escala del 0 al 10, con 1 decimal (es decir, existen 100 valores posibles del 0.0 al 10.0).

El problema es que en el ámbito universitario se califica con la decimal, pero una nota muy importante de cara a las administraciones públicas a la hora de solicitar becas funciona del 1 al 4. Para solucionar el embrollo, se establece una equivalencia que detallo a continuación (ruego que se perdone el mal gusto en la elección de la paleta de colores):

1 = 5 a 6.9; 2 = De 7 a 8,9; 3 = De 9 a 10; 4 =  De 9 a 10, a criterio del profesor.
Las incoherencias saltan rápido a la vista en este sistema de equivalencia: de entrada, 4/5 de la nota aprobada de la escala decimal está comprimida en 2/4 de la nota de 1 a 4. Esto implica que, en la escala de 1 a 4, hay más diferencia entre un 9.5 y otro 9.5 (al estar la diferencia entre el 3 y 4 a discreción del profesor) que entre un 7 y un 8.9, donde la diferencia es ninguna (un 2 en ambos casos).

Esto presenta un problema evidente: ¿que ocurre con esos alumnos que tienen notas entre el 6.5 y el 7 o el 8.5 y el 9? La diferencia entre un 8.9 y un 9, tan pequeña, es enorme al hacer la arbitraria equivalencia de 1 a 4, donde no hay decimales.

¿Perdido? Hagamos un pequeño ejercicio matemático para verlo.

Supongamos unas 20 asignaturas de 6 créditos cada una (esto es, todas pesan lo mismo y podemos hacer una media aritmética sin ajustes posteriores). Pongamos que el estudiante A tiene una nota mínima de 7.0 y una nota máxima de 7.5 (es decir, una media aproximada de 7.3 en la decimal y de 2.0 en la de 1 a 4).

El estudiante B, por contra, tiene 10 notas de valor 1 y 10 notas de valor 2 (es decir, una media de 1.5). No obstante, en la primera categoría su nota más baja es un 6.7 y en la segunda un 8.8. Eso implica una nota media de 7.9 en el sistema decimal.

Es decir, un estudiante con media superior en nota decimal tiene una nota MUY inferior a la que le correspondería (un 1.5 equivale a grosso modo a un 6.0 en la decimal, casi 2 puntos menos que la nota decimal real).


Se que es un ejemplo muy extremo e improbable, pero desde luego no imposible.


Y este resquemor a este sistema viene en parte por mi situación personal. No tengo un expediente brillante, pero mi nota decimal es muy superior a la que indica mi nota de 1 a 4. Es más, varias veces he perdido 4's por décimas, en una ocasión por UNA CENTÉSIMA (hasta ese punto hubo que llegar para discriminar).
Es decir, una diferencia tan irrisoria (1/100) se convierte en una diferencia monstruosa (1/4) al hacer la equivalencia de marras.


No es ciencia ficción. Ocurre, y no solamente a mí. Así que por favor: protestad, exigid a los profesores que os suban ese 6.9 a un 7, y si se niegan, recordadles que una décima es fácil de justificar y que para vosotros es una diferencia abismal: un 1 implica tener que sacar en otra asignatura del mismo número de créditos de 9 para arriba (un 3 o un 4) para remontarlo y conseguir un notable de media.

¿Y cual es la consecuencia última? Que estudiantes con un expediente más que decente pueden dar la impresión de tener expedientes académicos incluso mediocres.

Desde aquí lo proponemos: NO AL EXPEDIENTE DE 1 A 4 (al menos mientras exista uno decimal).


EDIT: Prometemos que las próximas veces que despotriquemos de algún tema será algo más científico y a ser posible paleontológico. Esta salidilla académica es una excepción ;)